identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos
educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar
decisiones
UNIDAD I
-LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.PROPÓSITO
El propósito fundamental de la evaluación es guiar el proceso de aprendizaje de los alumnos, recabar informaciones útiles, trasmitirlas para saber si aprendió o no, conocer sus fortalezas y debilidades, a fin de planificar estrategias que permitirán superar los no logros.
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS
UNIDAD II
RÚBRICA
Una rúbrica es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones objetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente.
Tipos de Rúbricas:
Rúbrica global u holísitca: hace una valoración del conjunto de la tarea, mediante la utilización de unos descriptores que se corresponden a niveles globales. Se pueden admitir errores en alguna parte del proceso/producto. Orientada a adquirir cierta información global del alumno y una radiografía general del grupo.Rúbrica analítica: se centra en tareas de aprendizaje más concreta y necesita un diseño más pormenorizado. Se utilizan cuando es necesario evaluar los distintos procedimientos, fases, elementos, componentes que constituyen proceso/producto.
Ventajas de su uso para el alumnado: Según Goodrich Andrade y Martinez Rojas( citados por Esther Carrizosa Prieto y Jose Ignacio Gallardo Ballesteros.
- Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos (retroalimentación)
- Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.
- Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados
- Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes capacidades.
- Ayudan al alumnado a pensar en profundidad.
- Promueven la responsabilidad del alumnado, que en función de los criterios expuestos pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al profesor.
Ventajas de uso para el profesorado:
- Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos. Incrementa la objetividad del proceso evaluador.
- Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de enseñanza que se han empleado.
- Son versátiles y se ajustan a las exigencias del proceso de evaluación por competencias.
¿Qué inconvenientes tienen las rúbricas? (Popham 1997: 72-75) citado por Esther Carrizosa Prieto
- El diseño de una rúbrica supone tiempo por parte del docente y conocimiento de cómo se hace.
- Evaluar por rúbricas supone tiempo para llegar a resultados similares con otro tipo de instrumentos.
- Un mal diseño de la rúbrica puede hacer que no se identifique el criterio de evaluación con la tarea en sí o por el contrario criterios demasiado generales hace inviable su evaluación.
- Riesgo de convertir la evaluación en algo extenuante.
- Promueve la estandarización del alumnado con el riesgo de que los profesores se conviertan en “maquinas de graduar”
PASOS PARA SU ELABORACIÓN
En este caso nos basaremos en las pasos que se indican desde el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (cniie) dentro del proyecto COMBAS
- Definir bien los indicadores a partir del criterio de evaluación.
- Identificar bien las dimensiones de la CCBB en relación al criterio de evaluación y sus indicadores:
- Operaciones mentales o procesos cognitivos que contiene, es decir, las capacidades que el sujeto ha de poner en juego para mostrar la adquisición de esta.
- Contenidos, que muestran el desempeño de la competencia.
- Contexto, el espacio de aplicación (dentro de las UDIs, contextualizar es esencial)
- Valores y actitudes integradas en los comportamientos del indicador, que pueden definir el tipo de alumnado que se persigue, siempre que se encuentre ubicación curricular a la propuesta.
Procedamos por tanto a realizar un ejemplo, siguiendo cada uno de los pasos. Nuestra intención es elaborar una rúbrica para evaluar las exposiciones orales relacionado con los contenidos de la nutrición y dietas saludables
C.E (Orden 9 de mayo de 2007 E.Primaria Comunidad autónoma de Aragón) para el 3º ciclo de E.P, Área Conocimiento del Medio
3. Identificar y describir el funcionamiento de los aparatos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud.
Paso 1: Definir Indicador
- Explicar la relación entre dieta saludable y los efectos en el cuerpo humano
- Valorar los efectos de una dieta saludable sobre el cuerpo humano.
Paso 2: Identificar bien las dimensiones de la CCBB.
Operaciones mentales: Expresa, explica, comunica, argumenta, predice, aplica, utiliza, emplea, investiga.
Contenidos Bloque 3. La salud y el desarrollo personal.Cuerpo humano aparatos y la salud desarrollo de estilos de vida saludables.
Contexto: Se aplicará como guión para elaborar el trabajo final presentación oral y como recurso para transmitir información al alumno de su exposición.
Ejemplo de un formato de rúbrica
- Según su funcionalidad
- Según sus agentes
- Según su temporalidad
- Según su normotipo
Tipos de Evaluación
*Según su funcionalidad:
-Diagnóstica -Formativa -Sumativa
![]() |
*Según su normotipo:
-Normativa -Criterial
Normativa: En este caso existe un grupo de comparación previamente establecido, donde el referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado.
Criterial: Es cuando se establece con anterioridad el criterio de evaluación o el estándar a partir del cual se valora el aprendizaje del alumno. Se comparan los resultados de un proceso educativo con unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidas
*Según su temporalización.
*Según agentes de evaluación
- Autoevaluación
- Coevaluación
- Heteroevaluación
Instrumentos y herramientas para la
evaluación.
Instituto Nacional pala la Evaluación Educativa.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) fue creado por decreto presidencial el 8 de agosto de 2002, durante el gobierno del presidente Vicente Fox Quesada.
Antes de constituirse como organismo autónomo, operó en una primera etapa, del 8 de agosto de 2002 al 15 de mayo de 2012, como un descentralizado de la Secretaría de Educación Pública y, en una segunda, del 16 de mayo de 2012 al 25 de febrero de 2013, como un descentralizado no sectorizado.
Como se establece en el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, a partir del 26 de febrero de 2013 el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación se convirtió en un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
En esta nueva etapa, el INEE tiene como tarea principal evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
Para cumplir con ella debe:
a. Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del sistema;
b. Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les correspondan, y
c. Generar y difundir información para, con base en ésta, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social.
Aunado a lo anterior, el INEE coordinará el Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
El 30 de abril de 2013, rindió protesta la Junta de Gobierno –órgano de dirección del Instituto– designada por el Senado de la República. Sus cinco integrantes son: maestra Sylvia Schmelkes del Valle, doctora Margarita Zorrilla Fierro, doctora Teresa Bracho González, maestro Gilberto Guevara Niebla y doctor Eduardo Backhoff Escudero, todos ellos cumplieron con los requisitos establecidos en la ley y cuentan con probada capacidad y experiencia en las materias de competencia del Instituto para ocupar su cargo actual.En uso de sus facultades, la Junta de Gobierno nombró, por unanimidad y de manera colegiada, a la maestra Sylvia Schmelkes del Valle como primera presidenta del INEE, quien durará en su cargo cuatro años.
UNIDAD III
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación México 2012-Video acorde a Presentaciones de documento de la OCDE